4.Protocolos de red
Son las reglas y especificaciones técnicas que siguen los dispositivos conectados. Si cada
uno de ellos “hablase” de manera distinta, la comunicación se haría imposible.
Símil con el lenguaje humano: para que dos individuos se puedan comunicar, tienen que
hablar el mismo idioma, o dos lenguas que ambos comprendan. Si queremos comunicarnos
con alguien que no habla nuestra lengua podemos buscar un traductor. En las redes, la
función de traducción la realizan tanto las tarjetas de red como los routers.
El protocolo más utilizado actualmente, tanto en redes locales como en Internet, es el TCP/IP.
El protocolo TCP/IP
El protocolo TCP/IP (Transmission Control Protocol)/(Internet Protocol) Se encarga de
controlar la comunicación entre los diferentes equipos conectados, independientemente del
sistema operativo que utilicen y del equipo de que se trate.
La dirección IP
Cada equipo que pertenece a la red dispone un identificador único para poder saber a quién va
dirigido cada paquete en las transmisiones y quiénes son los remitentes. Como estos
identificadores pertenecen al protocolo IP, se denominan direcciones IP.
La dirección IP está formada por 4 bytes. Cada una de ellas será un número comprendido
entre O y 255 una vez traducidos los bytes binarios a decimal. Por ejemplo: 192.168.1.27.
Con esta dirección IP debemos identificar tanto la red en la que se encuentra el equipo como
el equipo concreto.
Hay dos direcciones reservadas por el mismo protocolo IP:
.La dirección 127.0.0.1, que hace referencia al equipo local. Se puede usar para
probar el funcionamiento de TCP/IP haciendo ping a 127.0.0.1, al recibir
respuesta se puede asumir que los componentes asociados al protocolo están
bien.
.La dirección 255.255.255.255, que sirve para enviar un paquete a todas las
estaciones, como por ejemplo cuando nuestro ordenador quiere saber qué equipos
están conectados en red.
ping (Packet Internet Grouper): se trata de una utilidad que comprueba el estado de la
conexión con uno o varios equipos remotos por medio de los paquetes de solicitud de eco y de
respuesta de eco para determinar si un sistema IP específico es accesible en una red. Es útil
para diagnosticar errores en redes.
La dirección IP de un ordenador debe ser única dentro de la red a la que pertenece. Las
direcciones IP que se tienen dentro de una LAN son privadas y las que comunican la LAN con
Internet son públicas. Igualmente, tanto las IP privadas como las públicas pueden ser
dinámicas o estáticas.
.Una dirección privada estática es aquella que es siempre la misma para el mismo
ordenador.
.Una dirección dinámica es la que está configurada para que el propio router o servidor
de la LAN le adjudique una IP diferente cada vez que se conecte. (DHCP)
Las direcciones públicas también pueden ser estáticas o dinámicas, es decir, cuando tenemos
un proveedor con quien contratamos el acceso a Internet, podemos elegir tener dirección IP
estática (lo que tiene un precio superior) o dinámica. Últimamente, los proveedores de
servicios de Internet suelen utilizar por defecto la adjudicación de IP dinámicas (DHCP),
puesto que tienen más clientes que IP disponibles y no es muy probable que todos los clientes
se conecten a la vez, por lo tanto se les se van conectando.
Este tipo de direcciones de conocen como IPv4 (IP versión 4) y puede contener hasta
4.294.967.296 dispositivos.
Debido al enorme aumento de Internet, cada vez se encuentran menos direcciones IP
disponibles por lo que se ha desarrollado un nuevo protocolo (IPv6, IP versión 6), que puede
contener hasta 340.282.366.920.938.463.463.374.607.431.768.211.456 (2
sextillones).
Máscara de subred
Una red LAN puede ser única o constar de otras subredes. La máscara de subred indica el
número de ordenadores máximo que pueden estar conectados a una red o subred.
Normalmente, la máscara de subred viene asignada por defecto por el propio sistema con el
número 255.255.255.0, y, si no existen motivos razonables para cambiarla, debe dejarse como
está. El último número «0» indica que existen 255 direcciones posibles a utilizar en la subred
(entre la O y la 255, si bien la primera y la última deben dejarse libres).
Puerta de enlace predeterminada
Será la IP del router, switch u otro elemento enrutador de la red, por lo tanto, la puerta de
enlace tendrá una dirección IP única en toda la red o subred.
Direcciones de servidor DNS (Domain Name System)
Los DNS son nombres de proveedores de Internet traducidos a número IP. Por eso, es
necesario conocer con qué proveedor tenemos o tiene la red contratados los servicios de
acceso a Internet y, por lo tanto, colocar los DNS facilitados por el mismo. En realidad, se
accede a bases de datos de dichos proveedores.
Supongamos que tenemos una red con una máscara 255.255.255.0, cuya dirección de router o
switch es 192.168.1.1 (puerta de enlace predeterminada). Podemos conectar a esa red
teóricamente hasta 254 equipos. Como el router tiene la dirección IP 192.168.1.1, los
ordenadores se podrán empezar a numerar desde el 192.168.1.2 y de ahí en adelante hasta el
192.168.1.255.
Grupos de trabajo.
Normalmente, nunca trabajamos con todos los quipos que están conectados, sino con un
número reducido de ellos. Para facilitar su localización, podemos definir grupos de trabajo,
por ejemplo, Sala de informática, casa..., de manera que sólo nosotros veamos los equipos
que forman parte de nuestro grupo de trabajo y los otros grupos que haya en la red.
Cuando hay muchos equipos conectados, para poderlos identificar fácilmente, en lugar de
utilizar la dirección IP, utilizamos el nombre del equipo.
Tipos de conexiones a Internet:
a) Línea telefónica
a.1) Línea telefónica convencional
RTB, red telefónica básica.
a.2) Línea digital
RDSI
ADSL
b) Cable
c) Satélite
d) Redes inalámbricas
e) LMDS
f) PLC
g) Telefonía móvil
GSM, GPRS, UMTS, HSDPA.
Ampliar información en el siguiente enlace:
https://recursostic.educacion.es/usuarios/web/ayudas/54-conexiones-a-internet-bis#RDSI